jueves, mayo 31, 2007
Historia y memoria

Sin llegar a esos extremos merece la pena la reflexión que con destino al próximo Diccionario de conceptos sociales y políticos del siglo XX español, de próxima aparición en Alianza y coordinado por Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes, publica Claves en su número 172 de Mayo 2007
La doctora Paloma Aguilar en su artículo esclarece lo que académicamente significa la memoria histórica, no se pronuncia por una acepción concreta de las que están en la polémica política pero aclara conceptos que para muchos pudieran pasar por verdades reveladas y, al mismo tiempo, muestra el valor de la democracia para afrontar hechos pasados sin por ello poner en peligro la estabilidad conseguida.
En otro artículo publicado hoy en El Mundo, el historiador Fernando García de Cortázar con pie en la revolución de Mayo de 1937 en Barcelona, muestra distintos ejemplos de hechos históricamente constatados, con los que se demuestra que, la verdadera historia de la república y de la guerra in-civil comenzada en 1936, dista de ser una película en blanco y negro con unos buenos muy buenos y unos malos muy malos.
Copio unos párrafos del artículo de Fernando García de Cortázar:
“Pero la vía de la memoria histórica es otra. Lo documenta el silencio que ha rodeado al mes de mayo en el aniversario de los violentos combates en Barcelona entre anarquistas, miembros del POUM y comunistas. Porque los sucesos de mayo de 1937 son más importantes de lo que podrían parecer a simple vista. Separan la realidad del mito y reflejan dos hechos sobre los que existe un claro consenso historiográfico. Primero: la República que nació el 14 de abril de 1931 había muerto antes de que acabara la Guerra Civil. Segundo: en el bando republicano, bajo el estandarte unificado de su carácter resistencial al fascismo, además de la llama apagada de una izquierda liberal, latía un volcán de pequeñas repúblicas revolucionarias y de poderes que se ejercían a punta de fusil, con su séquito de violencias y de asesinatos. Un volcán de fuerzas heterogéneas, hostiles unas a otras.
No hay mejor testigo de lo primero que Manuel Azaña. Tentado por el abandono ya en 1936, después de comprobar que la crueldad y la venganza, «hijas del miedo y la cobardía», también definían su propio campo, el presidente de la Segunda República vivió, paralizado y sitiado en Barcelona, los sucesos de mayo. Leyendo sus diarios se da uno cuenta de la gravedad de la Guerra Civil para aquellos a quienes no les parece la aurora de un nuevo día, sino el crepúsculo del anterior. En su Cuaderno de la Pobleta, el 20 de mayo de 1937, refiriéndose al histérico espectáculo revolucionario que le ha ofrecido la ruidosa ciudad Condal, escribe Azaña: «Aquí no queda nada: gobierno, partidos, autoridades, servicios públicos, fuerza armada: nada existe.»
Testigo de lo segundo fue Orwell. Tras el liberal que ha querido gobernar con un buen discurso, el último romántico. Los días del fascismo estaban en su apogeo y Orwell no lo duda ni un segundo. Si viaja a España como miliciano es para luchar «contra el fascismo». Si se le pregunta por qué, contesta que «por simple decencia». Pero, después de la persecución que, como miembro del POUM, sufre en Barcelona, vuelve a Londres con la convicción de que la contienda española es un fraude. Orwell sabe bien lo que dice. Es uno de los rarísimos intelectuales comprometidos del siglo XX que es capaz de ver y que coloca la realidad por encima de la abstracción. Siguiéndole escuchamos los pistoletazos de una sindical contra otra y descubrimos parte del papel desempeñado por el Partido Comunista que, tras la máscara de la autoridad pública y el orden republicano, efectúa la conquista del poder y la confiscación de la libertad”.
Recientemente se ha vuelto a reunir un año más en Pamplona un conglomerado de asociaciones entreveradas de movimientos políticos, muchos de ellos incapaces de condenar el asesinato de dos inocentes inmigrantes en Barajas, para hacernos creer en la intrínseca bondad de todos los que perdieron la guerra del 36.
Salud.
miércoles, mayo 30, 2007
Cien

Con este son cien las veces que me asomé por este rincón a la inmensidad de la red. Comencé el 11 de Enero citando a Imre Kertész en Yo Otro, con proposito de hablar de mis libros y mis paseos por Sopelana.
Por causa del rincón he paseado menos y he podido leer menos también. Absorbe tiempo la cosa esta, pero compensa de otra forma. Te hace estar con los ojos más abiertos y fijarte en lo que pasa por el mundo real y por el otro.
Decía que además hablaría del acontecer de la rua, y ahí si he cumplido más que en los libros y los paseos. Sea porque el ambiente del paisito es el que es, que a uno le va la marcha de las discusiones y que anduvimos con las elecciones locales. A partir de mañana intentaré dedicarme más a “lo mío”, pasear, pasar y contar.
Coincide con mi centenario de decir lo que me ha dado la gana, el cierre gubernativo de una televisión libre en la Venezuela tomada por el militar Chavez, y sobre esto escribe en su blog Lluis Foix un gran artículo del que copio los párrafos finales:
“Hace casi dos siglos el poeta Schiller, coetáneo de Goethe en Weimar, escribía que "el hombre fue creado libre, es libre, aunque hubiera nacido en cadenas". Si la noche de la información cae sobre Venezuela de forma absoluta, me atrevo a vaticinar que los venezolanos vivirán peor y los que pretendan recuperar su libertad serán silenciados y castigados desde el poder y desde los nuevos medios de comunicación que controla Chávez.”
“La noche se cierne sobre Venezuela. Jefferson lo dijo hace más de doscientos años: "Prefiero periódicos sin gobierno que gobierno sin periódicos".
Para poner algo de todo, informar que nos están haciendo una rotondita en la entradita del corredorcito, será por eso que las elecciones les fueron como les fueron?.
Finalizo con una frase del libro de hoy: <...éste es el país de las teorías, de fuertes exportadores de principios e importadores de productos, teorizar sobre las teorías de otro era el juego favorito de la mimética ola progre y tecnocrática.> Lectura insólita de el capital R. Guerra Garrido. Edit Alianza pág. 91
Salud
martes, mayo 29, 2007
Con la venia

Voy a referirme a su otro post el de la inteligencia y los errores. Aceptando que los más inteligentes también se equivocan, no debemos confundir la equivocación con la persistencia en el error.
Esto es lo que, a mi humilde modo de entender y reconozco que entiendo de muy poco y nada de política, le ha pasado al PNV en Sopelana. Era suficiente con pasear un poquito por el pueblo para percibir la marea de descontento con la gestión o la forma de hacer en el Ayuntamiento. Se había chuleado a un gran numero de vecinos que no creímos que la OTA se implantó para solucionar algo. No se puede responder con desprecios a las manifestaciones y a los intentos de negociación.
Ese millar y medio que faltó a la cita con la papeleta del PNV de Sopelana, es más que la OTA, pero una vez que se ve al rey desnudo, ya nada se puede hacer para que las cosas sigan igual. En Sopelana se le tenía perdido el respeto a los gobernantes y así les fue.
No tengo venia para seguir con el análisis que hace Ricardo, pero la solución no puede ser “mantenella y no enmendalla”.
En otro orden de cosas y también relacionado con la inteligencia, en este caso sin relación con el acierto, merece la pena destacar una frase que publica hoy El País en la entrevista a Miguel Buen, candidato del PSE-EE-PSOE a la presidencia de la diputación de Guipúzcoa, quien, para explicar la sorpresa que le ocasionó el éxito alcanzado, remata: “Podíamos haber sufrido un descalabro, pero hemos arriesgado y ahí están los resultados.”
Alguien recuerda el chiste de Gila que rezaba: p´habernos matao ...? Quien tenga conocimientos, y tiempo que perder, que nos haga un estudio sobre las apuestas de nuestros políticos. Me da que tiran con pólvora del Rey.
Dejo las elecciones y les deseo salud.
domingo, mayo 27, 2007
LA TARJETA ROJA

Son las 11,25 de la noche y la página oficial del ayuntamiento de Sopelana nos informa a los vecinos de una veta roja y no dice nada de que hoy han sido las elecciones municipales y que al Sr. Alcalde le han sacado la tarjeta roja.
No se conocen los datos oficiales, pero todos los medios dicen que han sido 5, 4, 3, 2, 1, 1 y 1 De más a menos el que pierde 4 es el Sr. Alcalde ganando uno las listas de HB otro el PSOE, y entran en el nuevo ayuntamiento EA y Los verdes.
Si con estos resultados el Sr. Alcalde es capaz de no abandonar el terreno de juego por doble amonestación, es que aquí ya no rigen las leyes de la democracia, que se agarra al sillón con todas sus fuerzas.
La OTA parece que ya no rige en Sopelana.
Salud
sábado, mayo 26, 2007
LAS EXIGENCIAS DE LA IDENTIDAD
Escribe en el número 172 de CLAVES DE RAZON PRACTICA un artículo Kwame Anthony Appiah que me gustó mucho e intento resumir en este rincón.
jueves, mayo 24, 2007
Larrabasterra

Hoy publica el blogero de Larrabas un artículo en el que, sin rectificar expresamente su metedura de pata en aquel ya lejano post sobre el candidato del PSE-EE por Sopelana, reconoce cuan equivocado estaba en dicho post y muestra ahora su empatía con Valentín, aunque nunca lo piense votar por sus diferencias ideológicas.
Hasta hace bien poco tiempo tampoco yo pensaba votarle, así que también puede cambiar con la edad el compañero.
Creo que es una gran rectificación y que se merece el que yo haga lo propio. Lo que pedía en mi artículo Las Vigas, está sobrepasado por éste de Ibarra de Larrabasterra (perdona por el cambio de orden, pero el barrio es, como tu bien dices, muy importante como para adueñártelo tu sólo).
Nadie está pidiendo que se cambie de ideología, bueno quizá más de uno sí, pero lo mínimo que se puede esperar de los que coincidís casi al ciento por ciento con los fines de los malos, es una gran empatía. Creo, con aquel fiscal americano que en el proceso de Nuremberg decía que lo que había pasado en Alemania era una gran falta de empatía, que, salvo muy escasas y honrosísimas excepciones, sigue escaseando en el paisito la empatía y si me apuras hasta la propia misericordia.
miércoles, mayo 23, 2007
De Euskalherria a Euskadi y de Euskadi...

Sabino Arana crea el término Euskadi (Euzkadi realmente) porque Euskal Herria no abarcaba el concepto de organización política que él pretendía, ya que definía más bien un concepto cultural o histórico. Ahora los que usan Euskal Herria pretende definir un territorio político más amplio.
Recuerda que los nombres nunca son inocentes, que el ejercicio de nombrar implica poder sobre lo nombrado.
Un buen artículo que termina con estos dos párrafos para ser grabados en la memoria de todos los demócratas:
Los nacionalistas tratan de convencer a los ciudadanos vascos de que ellos quieren más para la sociedad vasca, pero que no lo pueden conseguir porque España, Francia, los no nacionalistas, la Constitución y el Estatuto se lo impiden. Pero la realidad es bien otra: son los nacionalistas, al menos determinados nacionalistas, determinadas formas del nacionalismo, los que quieren menos para la sociedad vasca, los que quieren reducir la riqueza de la sociedad vasca, los que quieren limitar las potencialidades de la sociedad vasca. Porque ésta es más que lo que los nacionalistas son capaces de pensar de ella, es más rica, más compleja, más plural, más relacionada, más imbricada, más mestiza, más participante activamente en contextos culturales, lingüísticos y de tradición más amplios.
Quien se llena la boca con Euskal Herria pretende dar a entender que quiere más que Euskadi, porque con este término se implica limitación. Quien se llena la boca denominando al euskera lengua principal del sistema escolar pretende dar a entender que quiere más para la sociedad vasca que lo que implica la utilización de las dos lenguas oficiales como vehiculares. Pero en realidad quieren menos, reducir complejidad, limitar la riqueza, poner fronteras al campo ya existente, a las imbricaciones que la cultura vasca tiene en horizontes culturales y lingüísticos más amplios. En realidad ese planteamiento nacionalista se siente molesto con la complejidad, con la pluralidad, y busca por todos los medios, al menos en el ámbito del lenguaje, reconducirlas a estructuras más simples, organizándolas en torno a un eje principal, articulante, primero, básico y unificante. Aunque ello conduzca a aquella famosa 'boutade' de alguien que desconociendo el euskera proclamó que para él el castellano era lengua extranjera.
Salud
martes, mayo 22, 2007
LA CAMPAÑA

Acabo de ver el vídeo de Imanol y se te queda el cuerpo que para qué. Se recrea continuamente, tal que se tratara de una nueva presentación en sociedad (inauguración) en cuantas plazuelas y fuentes encuentra por el pueblo, incontables las veces que descubre el pequeño polideportivo. Lo nuevo, la foto que ilustra estas líneas.
Hace falta tomarnos por. Para, tras prometernos el PNV durante 20 años la construcción de un polideportivo, nos lo reinauguren durante otros tantos, ya llevan más de 5. Con las plazas y la fuente de Larrabasterra, lo mismo, pero ya por tercer programa electoral consecutivo.
Lo único nuevo es el mini corredor que después de estar proyectado desde 1978 para llegar a Plencia, resulta que ahora en 2007 se quedó a las puertas de Larrabasterra. La obra hay que reconocerlo es de Diputación, pero la parte que le correspondía hacer al Sr. Alcalde, unos accesos dignos, pues resulta que no sale en el vídeo. Están sin hacer. Cada día pasamos por un camino de cabras para incorporarnos a ese maravilloso kilómetro escaso de obra faraónica que tardaron (tardó el PNV) 30 años en hacer la mitad.
Tiene otra curiosidad y una parte buena. La parte buena es que por fin sólo prometen más de todo, y no cuantifican nada. Ya no está el lago navegable en Urguitxetas ni el puente del peligro a la playa. La curiosidad es: ¿dónde han escondido todas las ikurriñas que tienen diseminadas por el pueblo, ya que en el vídeo no hay ni una?
Casa tomada

El diario El País se negó a publicar un artículo de Fernando Savater, posteriormente, este fin de semana pasado, se publicó en El Correo. Para, en lo posible, darle la difusión que tendría si se publicase en El País, invito a todos los blogeros que estén por la libertad de expresión citen el caso de la censura de El País y linken el artículo desde El Correo o desde Basta Ya.
Además el artículo es como siempre, o casi, muy bueno:
lunes, mayo 21, 2007
Programas y la soledad

“No estabas interesado en la lencería, no bailas tango, es otra nueva confidencia de Pepe, otro Pepe, no el paralítico, ésa si llama tu atención, es más interesante, bastante más y además te concierne. Fue una entrevista inadvertida en un periódico de provincias, bastante farragosa porque el motivo era la presentación de un libro sobre el precio de la lana en el Siglo de Oro y a ver a quién le interesa a estas alturas de fibra óptica. Pasó inadvertida hasta que asesinaron al periodista interviudador a la puerta de su casa, en el portal, venía de comprar el pan y los periódicos en un domingo que sólo amenazaba lluvia, el paraguas se quedó patético y abierto por el golpe contra el suelo, reconocerás la foto, cuatro tiros marca de la casa, o sea 9 mm parabéllum, dos en el pecho y dos en la cabeza, eso si es redundancia, lo que abunda no daña, pensaría el sicario. Por lo tendencioso de sus preguntas en cualquier tipo de entrevista, especificaron los malos en el panfleto de reivindicación. La gente no se acordaba de las preguntas ni de las respuestas, pero por si acaso al día siguiente le pusieron la escolta a mi viejo profesor don Olmio Fernández del Valle, concluiste o puntualizaste por decir algo, llevabas tiempo con la boca sólo abierta. Las respuestas entrecortadas en la memoria de Pepe no te parecieron tendenciosas sino sensatas: <---Pla dijo que la principal característica de su pueblo era la vulgaridad y se metió en problemas, por eso preferiría evitar la pregunta ... tampoco, no, del clero indígena prefiero no hablar --->. Se defendía pero definía con esos rodeos que en el cine son elipsis, quizá le fallara una más contundente <---son tan nazis como necios>. Quizá sea la sensatez lo que no soporten los energúmenos y sus parientes próximos. Los lejanos tampoco.”
Paginas 158 y 159. Volveré sobre esta joya de libro en otra ocasión.
Salud
domingo, mayo 20, 2007
LAS VIGAS
Larrabasterra, en respuesta a una queja por una frase que interpreto como racista en su blog, me hace responsable de todos los males de la patria. Llega al caso Flik, pasando por todo lo que se le ocurre. Pues bien, desde este rinconcito, admito toda mi culpa no sólo en la financiación del PSOE en 1978, sino en todo lo que el cita, e incluso iría más allá pasando por el contubernio de Munich hasta la culpa de la derrota en las Navas de Tolosa. Lo que no pienso admitir, diga lo que diga Larrabasterra entera, es mi participación en la rendición de Santoña a los fascistas italianos.
Lo demás, todas las vigas que quiera el blogero. Pero que tenga en cuenta que todo cuanto pueda acumular de mal sobre mi persona no borra, salvo que él lo rectifique, la opinión racista que escribió en su blog.
Hay otra cosa, además de apropiarse del barrio para nombrar su blog, que no dice mucho de su práctica democrática. Esa idea de instaurar una policía política en los partidos me da que la tienes poco reflexionada. Todo lo que sea sustraer la vida de los partidos de las reglas que rigen para la sociedad a la que han de servir (por aquí podíamos volver al inicio, “poner el cargo a disposición del partido”) significa en la práctica alejarles del debido control democrático. Lo que pasa es que eso viene a ser incompatible con que los gobernantes y los dirigentes convoquen manifestaciones ante los juzgados para torcer la mano a la justicia.
sábado, mayo 19, 2007
DE POR VIDA

Hay en Larrabas un joven blogero que tiene al barrio por su choco particular, allá sus gustos, tampoco habla mucho del barrio, pero cada uno es libre y más bajo el pequeño anonimato que nos proporciona la red, de presentarse como quiera.
Me lleva a mentarle su post del pasado viernes en el que bajo el título de De abertzale a español filosofa sobre la evolución de la gente que con el tiempo tiene opiniones diferentes o cambia de partido, vamos que habla sobre los vivos, los que nacen, crecen, se reproducen, mueren y además tienen pensamientos, para llegar a la conclusión de que todo es posible y más o menos aceptable salvo el dejar de ser nacionalista.
Es un caso típico de nacionalista genético, de los que creen que se nace nacionalista igual que se nace rubio o moreno.
Pretende negarle a Valentín Solagaistua su derecho a ser candidato del Partido Socialista de Euskadi porque hace 30 años abandonó la presidencia de un partido que no logró sobrevivir a la transición y que, por haber sido fagocitado por el mundo de los nacionalistas violentos dimitió de su presidencia.
Se olvida de su paso por el Partido Comunista, etc. etc. Para el joven blogero de Larrabas nació abertzale y debe morir abertzale. No importa si abertzale de pistola, de los que aplauden, de los mediopensionistas o de los otros, pero eso sí, si se tiene el mal ya no se cura.
Debe ser un caso más como el de aquel antropólogo, que tras el estudio de una docena de cráneos fijó el canon de que los vascos somos una raza de hombres altos y robustos, sin tener en cuenta ni siquiera su propia estatura de tullido.
Ese señor hoy está desacreditado, luego otro buscó un RH y encontró varios.
Ahora resultará que el nacionalismo es como los sacramentos, “pa siempre”.
Salud
OTA de entrada NO

Mejor no podía decirlo el ya casi ex padrino de la OTA en Sopelana Ricardo Ibarra, en su blog: “Probablemente se pudo comenzar de otra manera, haberlo explicado mejor y durante más tiempo, flexibilizarla por aquí o por allí, retocarla en esto o en aquello. Probablemente sea así y los que fuimos protagonistas en su defensa no lo supimos "vender" de forma que sus ventajas fuesen vistas sobre las posibles incomodidades que pudo suponer su implantación,”.
El gran pecado de nuestra OTA, no es que no se haya explicado más o mejor, el problema es que no tiene explicación posible. Un municipio del tamaño de Sopelana, con el movimiento de vehículos que tiene Sopelana en el casco urbano, teniendo en cuenta el escasísimo atractivo que tiene su casco para visitantes en días de labor, la OTA es sólo un impuesto para los que no tienen garaje o no se molestaban en meter el coche en el mismo.
Ricardo, que tiene datos del funcionamiento de la OTA los oculta y nos siembra de opiniones, comparando Sopelana con Getxo o con Bilbao. No es eso, a Sopelana le quitas la playa y ¿en qué se queda para justificar la implantación de la OTA?
Estoy por encontrar algún vecino que haya sacado un ticket en las máquinas. Puede que ande poco por el pueblo y no lo vea, por lo que espero ansiadamente ese dato que tiene Ricardo Ibarra, de lo contrario no cabe otra conclusión que la OTA es un impuesto para financiar una empresa de alguno.
Hay otro argumento contra la OTA en Sopelana que se desprende también de la argumentación que hace Ricardo Ibarra a favor de ella. El sitio para aparcar. Cuando ves calles enteras vacías de coches, es que algo se está gestionando mal, no puede ser que las calles del extrarradio estén intransitables de coches aparcados hasta en las farolas y calles céntricas estén vacías.
Apunta otro tema que es la querencia de todo nacionalista por lo imposible. Eso le justifica la consecuente frustración y el traslado de la culpa al enemigo exterior. El conocido mantra de: no nos comprenden, no nos dejan, son malos y nosotros buenos. Resulta que al PNV le repele un posible referéndum legal y se pone melancólico por los imposibles. Para ejemplo reciente tenemos la térmica de Amorebieta y su prevención ante el de la OTA en Sopelana.
viernes, mayo 18, 2007
LA CAZA SALVAJE

Persigue los mismos objetivos, aclarar las dudas, mediante las aventuras de un cura nacionalista en la guerra de España, la europea, la posguerra y la guerra fría, llegando hasta nuestra transición.
Según la contraportada una historia de aliento ambicioso y trepidante ritmo narrativo.
Otra forma de contar la historia para que llegue a más. Puede que al aficionado le sepa a poco, pero quizás aficione a muchos.
Absolutamente recomendable.
El humor de Juaristi narrando las desventuras del Doctor Castilla del Pino en su alias Astilla del Fresno, Gabriel Aresti a través de Gabriel Errasti, Juan Ramón Recalde mediante Juan Ramón Recondo, y otros muchos, además de citar a otros cuantos por sus auténticos nombres. En fin, un repaso a los últimos 50 años del paisito.
Copio el primer y el último parrafo:
No. de ninguna manera. La silueta del Maestro no se recortaba sobre la obscuridad. No lo permitían su traje ni su boina, negros como la muerte. Martín observó el cogote rasurado y moreno, entrre la delgada banda del cuello de la camisa y el oro cano del cabello muy corto en la nuca. La mano derecha del Maestro se desasió de la izquierda, que la mantenía aferrada contra la espalda, y trazó un arco solemne, como una avecilla blanca surcando la noche, sobre la angosta entrada de la gruta. Subió hasta la cabeza y desprendió de ella la boina. Luego cayó hasta el flanco del muslo. Tenebrismo rupestre. Entrevió Martín, durante un segundo, la calva todavía breve en la coronilla, antes de que la cabeza se inclinara hacia delante, desapareciendo en la negrura, y el cuerpo se doblara en una genuflexión.
-Introibo ad altarem Patriae ---
Deus sive natura -dijo Juaristi aprobatoriamente- Así queda mejor. Se acercó después a lo que había quedado del cura y recuperó de entre el montoncillo de ceniza una medallita de plata con San Antonio de Padua y un cuenco de loza barnizada. Lanzó este último con fuerza contra la mancha negra de la roca y se metió la medalla en el bolsillo. El cuenco entró limpiamente en la oquedad, y no se oyó que golpeara contra ningún obstáculo
Salud y disfrutarlo.
jueves, mayo 17, 2007
Las sedes del PSOE y PP incendiadas en Second Life

En el día de Internet, qué mejor noticia para ilustrar dónde andamos que el título de este post.
En El Pais ilustran la noticia desde Yo periodista. No se si existe lo que dicen, pero por lo que tengo oído algo se mueve en esa otra vida.
Que en ese mundo ¿virtual, soñado, imaginado?, que viene a ser la segunda vida de algunas personas de ficción, acaben imitando hasta tal extremo este real, creo, con el dicho de Sancho, que para ese viaje no necesitábamos las alforjas.
Ya sé que seré tachado de antiguo y de más cosas, pero no alcanzo a comprender que el de IU haga un mitin en Second Life, que le aparezcan unos cien parroquianos y que se considere un éxito de crítica y público.
En fin, que algunos reinventan el infierno en la segunda vida y siguen en sus trece, si no puedes con el enemigo mátalo. Reencarnarse en Internet para quemar locales de los partidos, ¿cómo era lo de Lizarra?, ¿que quieren sólo el bien de España y la destrucción de Euskadi? perdón por la reincidencia, pero, le manda güevos.
Salud a los de esta vida y a los de la otra que les dure.
miércoles, mayo 16, 2007
¿Es lógico negociar con terroristas?

Escribe el profesor Rogelio Alonso, quizás el mayor experto sobre el proceso de negociación en Irlanda y sobre el terrorismo del IRA, un artículo en ABC del cual extraigo los dos párrafos finales y cuya lectura íntegra recomiendo encarecidamente a quienes desean el triunfo de la razón y de la democracia y lo fían todo a un beatífico diálogo que sólo lleva a la debilitación de las posiciones de los demócratas y al consiguiente fortalecimiento de los enemigos de la democracia y la libertad.
Comienza el artículo subrayando la extrañeza de frases aparentemente contundentes como la atribuida a Patxi López:
«No vamos a interpretar a un mundo sin lógica, una ETA que dice que mantiene un alto el fuego compatible con bombas».
La falta de lógica debiera atribuírsele al político vasco, no a ETA, que funciona con una lógica aplastante.
Finaliza Rogelio Alonso:
“Con frecuencia se relativizan los contraproducentes efectos del diálogo entre terroristas y demócratas mediante la inapropiada comparación con proceso de resolución de conflictos extraídos de la vida cotidiana, problema que se percibe en La negociación con ETA, de Raúl Calvo. Este volumen, que contiene algunas ideas sugerentes, carece de una adecuada valoración del tipo de interlocución que se establece con una organización terrorista habida cuenta de la particular lógica de sus dirigentes y de los elementos distintivos de su mentalidad que condicionan por completo sus cálculos racionales. Si en ámbitos más ordinarios de nuestra vida diaria el diálogo y la negociación entrañan dificultades y riesgos considerables, como se aprecia en el libro de Calvo, éstos se ven multiplicados cuando dichas prácticas se establecen entre representantes de un Estado y terroristas racionales que sustituyen el respeto a los valores democráticos por la utilización de la muerte como argumento político.
Perversa lógica. Determinadas experiencias de violencia que sí pueden resultar reveladoras de la lógica de personalidades violentas como las de los terroristas, suelen ser evitadas por quienes desde la generalización defienden el diálogo con el terrorismo. El año pasado la Fundación Mujeres presentó una dura campaña contra la violencia de género en la que exigía con contundencia: «No le des una segunda oportunidad». En contra de las enseñanzas que se derivan de tan racional método de resolución de conflictos, se insiste en obligar a la sociedad española a que vuelva a darle una enésima oportunidad a la organización terrorista ETA. Se suceden interpretaciones de declaraciones de Batasuna que ven inexistentes escisiones y disensiones con el fin de justificar el diálogo con el entorno terrorista. Numerosos políticos y medios de comunicación continúan abogando por el diálogo con quienes siguen asesinando y amenazando a la ciudadanía. Quienes se ven privados de sus derechos y libertades por la coacción de ETA entienden como ilógico semejante comportamiento, pues esa perversa lógica incentiva la permanencia de la amenaza etarra al racionalizar el terrorista que su violencia será recompensada con otra oportunidad.”
Salud.
lunes, mayo 14, 2007
A DISPOSICIÓN DEL PARTIDO

Otra vez aires de corrupción en la hacienda guipuzcoana. Viene a decir El Correo y Arzallus no lo desmiente al afirmar que es cosa de los enemigos de Egibar. (Siempre son los otros los malos, los que atacan a los nuestros).
Es digno de estudio, por psiquiatras o quien corresponda, el que ante una noticia de un desfalco a las arcas públicas calculado en más de cinco millones de euros, los nacionalistas reaccionen hablando de un ataque de una facción contra la otra. Le manda güevos.
Lo más chocante del caso viene a ser la actitud del senador, que había sido jefe de la agencia de Irún, y en la que dejó colocado al hermano, poniendo su cargo a disposición del partido. Justo eso es lo que parece que vino haciendo, tener los cargos a la absoluta disposición del PNV y no al servicio de los demás ciudadanos de Guipúzcoa.
Hace falta más luz hasta encontrar el dinero. Se admiten apuestas, pero no estará en Suiza ni por ahí lejos. No puede andar lejos de Guipúzcoa.
País.
domingo, mayo 13, 2007
¿SE APUNTA?

Según publica El País, el PNV se apunta a un consenso sobre el terrorismo que impulse el aislamiento de ellos y la unidad de nosotros. Hasta ahí nada raro, es más, habrá a quién le parezca un gran paso para la humanidad, lo que en realidad no deja de ser un pequeño apoyo para la campaña electoral.
Resume El País la propuesta de Josu Jon Imaz en los siguientes seis puntos:
Acuerdo entre partidos sobre condena del terrorismo
Apoyo a los mecanismos policiales para hacerle frente
Solidaridad y apoyo a las víctimas sin uso partidista
El futuro político de Euskadi no se puede negociar con ETA
Aplicación de los mecanismos del Estado de Derecho sin políticas de excepción
Abordar un cierre dialogado sólo cuando haya en ETA voluntad inequívoca de cesar la violencia
De ser cierto, y no hay indicios de que El País mienta en esto, nos encontramos otra vez ante la sacralización de lo obvio. Elevando a categoría de gran teorema el dos y dos de la lucha contra los malos.
Los seis puntos se explican por si solos, todos se están aplicando, mal que bien, desde hace años, salvo el quinto que me temo que quiera ser un guiño a batasuna sobre la derogación de ley de partidos que el PNV considera ilegítima.
Es sorprendente que nos venga, después de lo que ha llovido, con la cantinela de que el futuro político de Euskadi no se puede negociar con ETA. Vaya por Dios, lástima que el PNV no supiera eso cuando firmó con ETA lo que firmó antes de Lizarra.
Es claro que el futuro político de Euskadi no se puede negociar ni con ETA ni con el PNV, ni con nadie, porque es sólo nuestro y lo iremos andando o haciéndolo, según se mire. Es más no habrá ningún futuro posible si no se respeta la memoria de las víctimas de ETA.
La verdad y la memoria de las víctimas nos dice que han muerto porque los terroristas de ETA creyeron que eran útiles para cambiar el futuro político de Euskadi. Todo cambio que se haga en ese sentido será, necesariamente, una traición a las víctimas. Hará que las víctimas sean útiles para la causa nacionalista.
Si algo une y debe unir a todas las víctimas desde la primera hasta las dos últimas, es que han de ser inútiles para la causa de ETA.
Lo que debiera hacer el PNV en campaña es presentar su programa y defender su gestión donde sea defendible, (NO LA OTA EN SOPELANA) y antes, durante y después decirle constantemente a ETA que su futuro es disolverse y pedir perdón a la sociedad vasca y española por esos más de 40 años de sufrimiento por su causa.
jueves, mayo 10, 2007
Otra vez la murga
Tienen un mantra los nacionalistas que no apoyan la violencia y lo sacan con más intensidad cuando estamos cercanos a las elecciones.
Viene a consistir en igualar “a malos” a todo el mundo que no se mueve en el cogollo del centro-centro, que es donde siempre se sitúa lo fetén. El núcleo, la madre de todas las patrias.
La equidistancia, el que no está conmigo está contra mí, y de paso, comparar e igualar a las víctimas y a los pobres verdugos.
Con ocasión de la reanudación de la autonomía de Irlanda del Norte, después de estar cinco años suspendida por la autoridad correspondiente, han vuelto a resurgir los ejemplos simples de que aquello es como si, aquí en el paisito, gobiernan HB y PP, mas hete que una vez escrito lo anterior y expresado como deseo para nosotros, el blogero amigo Ricardo Ibarra, cuasi rectifica y nos incluye el mantra en la rectificación:
“Afortunadamente, al día de hoy no solo es imposible, sino innecesario, en tanto que los partidos más centrados son los mayoritarios y este país funciona, y muy bien por cierto, a pesar de los intentos de boicot de ambos extremos.”
Ya está. Igualados unos y otros. Por si fuera poca la injusticia ambos son enemigos de la patria y boicotean su (el de él no el de los vascos) “buen gobierno”.
En honor a la verdad igual estoy exagerando unas líneas de un comentario publicado por Ricardo en su blog en una hora falta de inspiración, pues en ese mismo artículo pontifica sobre "Blairización" y "Aznarizarse" además de pronosticar una tímida oposición parlamentaria en Francia y el ascenso de los disturbios y huelgas en las grandes fábricas. Sus razones tendrá, a mi se me escapan y más antes de, ni siquiera, terminar el recuento de los votos.
Hay también una querencia infantil a escapar de la imagen de la derecha. Se suele encajar con dificultad en la prensa nacionalista que precisamente en el soñado Iparralde ya ganó ampliamente en la primera vuelta, cuando además había candidatos locales.
También se pregunta Ricardo por algo así como la cuadratura del círculo presupuestario para Francia. Menos impuestos y más gasto público. No debiera de resultarle complicado a un político como él, pero a mi, sin ser tan político y menos economista, se me ocurre que algo puede tener que ver un mayor crecimiento a la par que un adelgazamiento del sector público. Es Francia el país con un mayo porcentaje de funcionarios y empleados públicos de Europa, lo que viene a ser como decir del mundo para este caso.
Finalizo con un pensamiento que no es todo mío, pero con el que estoy de acuerdo. Es importante que hayan pasado casi diez años desde el alto el fuego del IRA, que haya entregado las armas, que sus dirigentes participen en la vida política homologada, que el Sin Fein haya reconocido la legitimidad de la justicia y de la policía británicas, que, después de cinco años suspendida, el gobierno británico de Tony Balir haya repuesto al autonomía, que los antiguos enemigos formen parte de un gobierno autonómico en Irlanda del Norte que tiene varias competencias y que sin duda puede adquirir otras si lo considera oportuno el gobierno Británico; todo eso es bueno, pero el que hace casi treinta años, los vascos hayamos pactado un estatuto, que haya sido negociado con el gobierno de España, votado en las Cortes y aprobado en referendun aquí, que en consecuencia gocemos de una autonomía cuasi plena, que conlleva la imposición y recaudación de impuestos entre otras bagatelas, nos debe permitir mirar los avances norirlandeses desde una perspectiva bien alejada del papanatismo, tanto si viene de Agamenón como de su porquero.
Salud.
martes, mayo 08, 2007
LOS HOMBRES INTERMITENTES

Copio, para hacer boca y animar a su lectura, uno de los ¿relatos-poema?.
DEFINICIÓN DE LA PATRIA
Me llamaron desde un bar cercano a mi casa. El amigo común hizo las presentaciones, y todos, sonrientes, estrecharon mi mano. Los rasgos neutros y los atuendos de elegancia comedida les salvaron de cualquier identificación inmediata. No di importancia a sus rostros, porque presentí que no los usaban.
Los invité a unas infusiones y, cuando entraron en la vivienda, sus miradas registraron los objetos y las formas. Me preguntaron acerca de atriles y partituras. Sus silencios no eran de reposo, sino de acecho.
Entre sorbos de té y hierbabuena analizaban historias de países lejanos, repudiaban trabajos ficticios, y qué desagradable la nieve. Yo imaginé una colección de capuchas, el desánimo de los espejos al buscar la cara verdadera entre sus disfraces, y vi que bebían con la desesperación secreta de los que, antes del amanecer, recorren caminos para imponer la aridez.
Pasamos juntos una tarde apacible.
Poco antes de despedirnos, descubrí que uno de ellos, que con fingido despiste se había separado del resto, inspeccionaba mi habitación.
Saben que puedo ser el enemigo, nueva diana de su odio, porque duermo al lado de una niña que sueña con búhos.
Páginas 77 y 78
Francisco Javier Irazoki nació en 1954 en Lesaka (Navarra) y desde 1993 reside en París y cursa allí estudios musicales.
El libro que tengo en mis manos está editado por Hiperión el verano pasado y lleva un prólogo extenso firmado por Fernando Arámburu otro “exiliado cultural”.
Anímense
Defender la democracia y a los demócratas

Sólo citaré, (de momento, no se fíen) un párrafo que me parece especialmente trascendente. “--Muchas cosas pueden objetarse a la política del PP, sin duda, pero ahora que la valiosa y valerosa María San Gil se ha visto apartada momentáneamente de la política por enfermedad, conviene recordar en su honor y en el de su partido que cualquier concejal del PP en el País Vasco ha hecho más por la defensa de las libertades constitucionales de ustedes y mías que todos los intelectuales abajofirmantes que luchan contra la derechización del mundo desde sus cómodos negocios artísticos o académicos.”
Añadiría yo, que también muchos concejales del PSE-EE-PSOE han pasado por lo mismo y tienen méritos similares, independientemente de que no hayan logrado dar los pasos para diferenciarse de unos dirigentes que no les representan adecuadamente. Si bien, basta un sólo concejal en su puesto frente a la bestia nacional-totalitaria para hacer más que esos abajofirmantes.
Salud
lunes, mayo 07, 2007
EDUCACION ESCUELA Y CIUDADANIA (y II)
Quiero en esta segunda entrega sobre el artículo publicado en el número de Abril de la revista Claves de Razón Práctica por Alfonso Ruiz Miguel catedrático de Filosofía del Derecho en la UAM, resumir la mayor parte del mismo, seguro que no lo conseguiré, pero reitero la disposición a enviar en formato pdf el texto a quien lo solicite.
Cree que debe ser desde la escuela dónde se intente romper ese círculo vicioso de la educación para la ciudadanía, aunque sin garantías. Enumera luego los problemas que se presentarán como se presentan ante cualquier cambio e intenta desmontar los que ya se han presentado en público basándose en las tres categorías de objeciones de oposición a las reformas: perversidad, futilidad y riesgo, desarrolladas por Hirschman.
Referente al riesgo copio el último párrafo: “Pero, a decir verdad, lejos de los miedos conservador y liberal ante el estado adoctrinante, me parece que los mayores obstáculos para el pluralismo, mucho más probable y practicable en la enseñanza pública, se encuentran en la enseñanza privada, sometida como está al control del profesorado por el ideario del centro. Si acaso, tanto en la enseñanza pública como en la privada, debo reconocer que otro riesgo digno de preocupación en algunas de nuestras comunidades autónomas es un adoctrinamiento militantemente nacionalista y, por tanto, excluyente del mínimo pluralismo exigible, que tendría poco de educación genuinamente ciudadana. Quizá vayan por ahí algunos de los temores conservadores hacia la enseñanza de la Educación para la ciudadanía. Con todo, el nacionalismo absorbente y excluyente es una enfermedad anterior, incluso vieja, y transmisible de muchos modos y materias. ¿Que se puede agravar mediante la nueva materia? Podría ser, pero también un enfoque abierto e ilustrado de ella podría contribuir a ir curándola, si es que por ventura tiene cura.”
Enumera además otras dos amenazas como pueden ser “La neutralidad liberal” y la “Objeción de conciencia”, dice de esta última que aplicando el Art. 27 CE se debería retirar la autorización administrativa al centro que alegue tal cosa.
Una vez analizada la necesidad de la asignatura y rebatidos los problemas que puede provocar pasa a presentar lo que a su entender debieran ser los contenidos. Recurre a los griegos para justificar la necesidad y la igualdad de la educación y la instrucción. Estructura los contenidos en tres bloques diferenciados, pero no desconectados entre sí: Valores, Instituciones y Problemas Específicos. Dado que los dos primeros son claros, copio unos ejemplos de los que cita como problemas específicos y que plantea para la enseñanza secundaria, tales como: las razones a favor y en contra del aborto; la acción afirmativa en la educación pública; la justicia del sistema fiscal; en qué consiste la objeción de conciencia; los problemas de las minorías raciales, lingüísticas, culturales, de orientación sexual; los derechos de la mujer, con especial dedicación a los problemas de la violencia de género, y un largo etcétera.
En fin un buen artículo sobre algo trascendente y de actualidad en la educación de este país, y que no debiera dejar a nadie fuera del necesario debate para conformar una educación y una enseñanza más amigables y eficaces.
Copio el párrafo final: “Comencé afirmando que no me parece fácil para la escuela lograr lo que se propone. Y proponerse una ciudadanía bien educada hace todavía más difícil el logro. Se diría que Oscar Wilde pensaba en algo así cuando formuló una de sus geniales humoradas: “salvo cuando es superflua, la educación es inútil”. Pero, aun con menos ingenio, no me parece impertinente dar la vuelta a esa opinión: la utilidad de una buena educación consiste en que se convierta en superflua. Y el verdadero reto de la nueva enseñanza de Educación para la ciudadanía es estar a la altura de ese difícil objetivo”
Salud