martes, octubre 27, 2009

Dos paisajes y un paisaneje


Aquí, en el lugar, sin salir del pueblo hay dos formas de ver la realidad que mientras no confluyan en una mayoritaria no andaremos bien.



Esa imagen es de los alrededores del centro de Salud, la que le sigue también, pero visto desde el ángulo “malo” lo que vemos los “crispadores”.



El señor alcalde y el resto de habitantes del mundo feliz nacionalista ven el colorido del otoño y no reparan en los contenedores quemados y “firmados” los que no almacenaban combustible por los propios incendiarios.

Por el lugar transita cada día un buen porcentaje de población que se acerca al centro de salud máxime en época de resfriados.

Créanme si les digo que lo quemado y lo pintado no es producto de la otra noche, llevan meses y los servicios municipales, pasan cada día, recogen el contenido y vuelven a colocar bien a la vista de todos el enaltecimiento de ETA.

Díganme ustedes si es para tener fe en “esta humanidad” que es con la que tenemos que vivir a diario. Eso sí, en los telediarios el PNV “desde siempre” ha borrado las pintadas insultantes para las víctimas.

País

lunes, octubre 26, 2009

Valores


Hay una cantinela que a quienes hemos vivido en el entorno de los partidos nos suena a vieja y me imagino que a los demócratas sin filiación les tiene que sonar a más rancia todavía. Hoy la repitieron en todos los telediarios de todas las televisiones con motivo del caso Caja Madrid: “los trapos sucios se lavan en casa”.

A casi todo el mundo le parece lo lógico, no airear las miserias, pero eso puede ser bueno en la vida privada, pero cuando se trata de partidos políticos que la Constitución considera democráticos ya tiene menos justificaciones.

Lo que hoy dicen los dirigentes del PP es lo que han dicho siempre todos los dirigentes de todos los partidos, pero eso no les da ni un ápice de más razón.

Hoy ¿casualmente? el catedrático de Derecho Político Manuel Ramirez habla, colateralmente, del tema en su tercera de ABC al reprochar el excesivo protagonismo (hegemónico) que a los partidos políticos se les encomienda en la Constitución.

El estupendo artículo que les recomiendo leer con sosiego se centra en la necesidad, ya anotada por Aristóteles, de infundir valores a los ciudadanos; cosa incluso más importante que buenas leyes.

Copio dos párrafos por si quieren ahorrarse los otros cinco igual de interesantes:
Por lo demás, cuanto acabo de afirmar viene muy de lejos. Ya Aristóteles, cuando se preguntaba por lo mejor para conseguir la estabilidad de un régimen político y afianzar su permanencia, concluía con la afirmación de que «de nada sirven las leyes más útiles, incluso ratificadas unánimemente por todo el cuerpo civil, si los ciudadanos no son entrenados y educados en el régimen». Y ello era necesario para cualquier clase de régimen. «Lo que se quiera para la ciudad, póngase en la escuela», sentenciaba Platón. Y la cadena de afirmaciones en este sentido se sucede hasta nuestros días: Bodino, Montesquieu, el marxismo con su idea de también crear al «hombre nuevo», la sociología política anglosajona al predicar la cultura cívica integrada por el modelo del «hombre democrático» frente a la mentalidad autoritaria y, entre nosotros y dando un importante salto en la consideración de la democracia, la conclusión del maestro Aranguren: «La democracia antes y más profundamente que un sistema de gobierno, es un sistema de valores, que demanda una reeducación político-moral». Pienso en la situación de desencanto que sufriría este buen hombre si viera la realidad de nuestros días.

Y si no es así, si no hay aprendizaje y socialización en valores, el régimen no queda consolidado, se confiese o no. Por mucho optimismo que queramos echar al asunto. El ejemplo más cercano, la Segunda República. Y el testimonio más directo, Manuel Azaña. Cuando se lamentaba de que, a pesar del tiempo transcurrido, la República no había llegado a los pueblos. O cuando, más tarde, afirmaba que sin esa educación, «imbuida desde la juventud», habría un régimen u otro, «pero sería un fenómeno semejante al de un arrecife que surge sobre las olas y millones de seres lo sostienen sin saber cuál es su función». Pues bien, recientemente ha surgido «la circunstancia»: los incidentes de Pozuelo de Alarcón. Y lo que ha venido después. ¡Ahora toca llorar y, sobre todo, buscar culpables! Pero a mi entender, con un error de partida. Hace tiempo que compruebo, por mi condición de docente, que nuestra juventud puede que no tenga nada más que tres «valores-disvalores»: el hedonismo, el consumismo (compre-consuma-vuelva a comprar) y el afán por el éxito sin esfuerzo. ¿Pero es sólo culpable la misma juventud? De ninguna manera. Los valores se definen, se defienden cuando haga falta y, sobre todo, se transmiten.

Salud

lunes, octubre 19, 2009

Con un par

Lo que les copio es un subtítulo o entradilla de El Correo del pasado viernes.

PNV, PSE y PP piden en el Parlamento que el Gobierno vasco retire las ayudas a los grupos que enaltezcan a ETA

El PNV que lleva treinta años subvencionando, si no directamente a ETA sí a sus mayores forofos, se planta ahora a reivindicarle al gobierno que no haga lo que de sobra sabe que no va hacer.

Estos romanos están verdaderamente locos. A los dos días de hacer esas manifestaciones en la cámara, su portavoz se paseaba por San Sebastián de la mano de los que les niega las ayudas.

El titular del artículo era otro aún más llamativo que provocó un comunicado, entre otros de la Fundación Fernando Buesa Fundazioa según lo recoge hoy Carlos Gorostiza en su blog; pero que la propia interesada se encargó de matizar al día siguiente; como siempre, donde dije digo digo diego.

¿Será posible un acceso fácil a las transcripciones de las intervenciones parlamentarias?

País

domingo, octubre 18, 2009

Otra vez

Y van ya las que no se cuentan; el PNV, ese partido “con vocación de centro y de gobierno” se ha vuelto a juntar con quienes la víspera quemaron los autobuses, los cajeros y los contenedores.


Hay algunos “expertos analistas” que opinan que el gobierno ideal del paisito es el PNV con el PSE. No se les caerá tampoco ahora la venda, porque lo que quieren decir cuando afirman eso es que su gobierno ideal es el PNV aunque sea sólo.


José Luis Zubizarreta, ex asesor de Ardanza cuando fue Lehendakari, escribe hoy en El correo un artículo sustancial; pero poco importa lo que se escriba pues los nacionalistas se fundan en sentimientos y la razón les queda lejos.


Sabía muy bien el PNV de tiempo atrás, y los documentos incluidos en el auto de Garzón se lo han venido a confirmar, que su presencia no era bienvenida en el conglomerado de organizaciones que ayer iba a manifestarse en San Sebastián. A diferencia de lo que ocurrió en 1998 con la Declaración de Lizarra, en esta ocasión no se contaba para nada con el partido jeltzale. Todo lo contrario. Quienes estaban en el meollo de la nueva estrategia -desde ETA hasta el más pequeño de los partidos y organizaciones invitados- tenían ya tomada la firme decisión, no sólo de marginar al PNV de la organización que se proponían crear, sino de crearla precisamente en su contra y como su alternativa. Al partido jeltzale no se le esperaba, por tanto, ayer en Donostia. Hasta el punto de que, cuando esto se escribe, no puede aún descartarse el riesgo de que su presencia sea recibida en la manifestación, más que con aplausos, con una sonora pitada. Tras de cornudo, pues, apaleado.





Ayer en San Sebastián quisieron sentirse cercanos a quienes normalmente les agreden; ahí tienen las fotos y espero que, algún día no lejano, sean para todos la imagen de la ignominia que padecimos en el paisito.


En otro orden no sé ya qué decir de la marcha de los socialistas gallegos de la mano del Bloque, les ha costado ya el perder el gobierno y persisten en el error manifestándose juntos en pro de un política lingüística que la inmensa mayoría de los gallego parlantes seguro que dan por buena, pero así está el país; en Navarra se han juntado nuevamente los cien mil de los domingos que toca campaña pro ikastolas privadas. Seguro que muchos son padres de alumnos de la escuela pública, pero “por el euskera…”

País

miércoles, octubre 14, 2009

¿Para tanto?

Dicen los amantes de las estadísticas que es la tercera selección de la historia que se clasifica para un mundial ganando todos los partidos de la fase previa. Si hay tantísimas selecciones y se han celebrado tantos mundiales desde el del gol de Zarra, algún mérito tendrán.



No he visto el partido (sería “inverosímil” pues ni entiendo ni me gusta) pero quiero traer al rincón esa foto de camaradería de unos jóvenes que crecieron junto con el anatema de los oriundos, los comunitarios y además muchos extranjeros por equipo.

Repito, algo han de tener para conseguir esos logros viniendo de una liga “plagada de extranjeros”.

Qué mejor ejemplo para sacarles los colores a los amantes de lo rústico, de lo de aquí, del tanto mejor cuanto más de pueblo; que cuando la selección española fallaba en cuartos, lo achacaban siempre a los extranjeros de la liga que desmotivaban a la juventud.

Vaya analistas.

Felicidades

martes, octubre 13, 2009

Objetivo conseguido

El PNV se hizo con todo el poder apoyado por los tontos útiles del PP de Euskadi junto con los del PSE, que así consigue Zapatero sacar un año más los presupuestos generales del estado.

Un país de chamarileros.

Las normas forales, tal como su nombre indica son normas no leyes. Esperemos que queden medio centenar de representantes dignos y capaces de llevar el desafuero al tribunal constitucional; los que creemos en el estado de derecho no podemos admitir que cualquier ocurrencia del legislador pase a ser automáticamente ley intocable; por encima de ellos está la Constitución.

Eduardo Uriarte lo dice muy clarito hoy en El País; el PNV consigue que nadie le proteste mientras se asegura todo el poder desde las diputaciones. Lo maravilloso es que todos menos uno (UPyD) se hayan puesto de acuerdo en el parlamento vasco.

La bilateralidad, la excepcionalidad, el privilegio son mecanismos muy queridos por el PNV, y, como son propios del Antiguo Régimen, el que disponga de ellos juega con ventaja. Pero, además, fíjense ustedes que se demanda a Madrid en un momento en el que el PNV no controla el Gobierno de Euskadi, pero si las diputaciones; que éstas puedan disponer de normas con rango de ley -igual que el Parlamento- puede significar una carga de profundidad para el Estatuto, un Estatuto declarado por el PNV muerto cuando asumió la estrategia del soberanismo.

Como dice el bueno de Eduardo Uriarte, la solución era bien sencilla y bien simple, no necesitaba implicarse el PNV en los presupuestos de la crisis y la subida de impuestos, le bastaba con aprobar cada norma foral en el parlamento vasco (74 de 75), pero eso ya no era monopolio.

Tal pretensión le costó el puesto a Garaikoetxea, como para que ahora el PNV haga lo que no hizo por quítame allá unos presupuestos. Mientras, los del PP, (del PSE ya se sabe que está a lo que mande Zapatero) en lugar de explicarle a la ciudadanía lo que significa la jugada del blindaje, votan también a favor.

País

lunes, octubre 12, 2009

Guardia Civil, con ellos


En el día de su patrona, quiero agradecerle a la Guardia Civil su trabajo diario, especialmente en la persecución de ETA que tan buenos resultados está dando.


Aquí en Euskadi, el nacionalismo no les quiere reconocer su labor y se queja de su presencia en la toma de posesión del Lendakari López.

Pese a los gustos nacionalistas, los vascos vemos con normalidad a los mandos de la Guardia Civil, junto con las demás fuerzas de seguridad, en los actos protocolarios y también en el trabajo diario de perseguir los delitos.

En el día de la Virgen del Pilar y el resto del año, con ellos

sábado, octubre 10, 2009

Blindados

Andan los políticos del paisito contra los del resto de España enzarzados con el blindaje de las normas forales.

Nuestros políticos ya no son ni originales con las palabras, cada vez le llaman más a las cosas por nombres que no son, aunque no todos tengan el corazón de hielo que decía la madre de los Pagaza.

¿Por qué no le llaman a las cosas por sus nombres y se dejan de invenciones? En este caso y según Juan José Solozabal creo que el motivo es bien sencillo: no sería creíble propugnar que una Diputación haga leyes; si es que además les llama normas.

Siguiendo con el pensamiento de Solozabal, del cual les recomiendo el artículo publicado ayer en El Correo, nuestros políticos se sienten cada vez más capaces de inventar la legalidad diariamente, en un grado quizá menor pero de igual catadura democrática que la política del Sr. Berlusconi.

Hay otro artículo de un ex político nacionalista que opina todo lo contrario; lo malo es que sólo aporta argumentos de persuasión basándose en percepciones personales cuando se está tratando sobre leyes positivas.

Que el parlamento Navarro pueda legislar, lo mismo que el Riojano, está en su condición, quien no quiera ver la diferencia entre el Parlamento Vasco y las juntas generales de Álava, no está en la polémica con argumentos de veracidad.

En un artículo algo anterior Joseba Arregi incide en lo mismo y también les recomiendo su lectura.

Además del blindaje del concierto, el PNV ha encontrado en las últimas semanas otro tema que le permite tener sitio en el debate político: la defensa del derecho de los barcos vascos a pescar con seguridad, una defensa que el Gobierno central es incapaz de ofrecer. El PNV, que reclama el blindaje del concierto para convertirlo en una especie de tanque, de caja fuerte a prueba de ladrones, reclama también la presencia de soldados, de infantes de marina, en los barcos vascos.

Los barcos vascos son suelo español, y la Armada española está obligada a defender ese suelo. Los barcos vascos son suelo español porque están bajo bandera española. Son los cambios que hay que introducir en la legislación española los que deben proteger al concierto (mal) supuestamente en peligro. Son los soldados españoles los que deben proteger a los barcos vascos. Soldados que visten uniforme militar español, los mismos uniformes que el PNV no quiere ver en el recinto de las juntas generales de Gernika.

Apunta Gurrutxaga que si se tratara hoy de aprobar en la constitución la inclusión del fuerismo, que él rechazó y todos los nacionalistas no aprobaron, no sería ya posible.

Carezco de conocimiento para rebatir sus ensoñaciones, pero sí tengo la impresión de que seríamos muchos los vascos que votaríamos distinto de lo que votamos hace treinta años visto en lo que terminó aquella gran esperanza.

Salud

jueves, octubre 08, 2009

20.000

Este es el número de veces que, entre propios y extraños, hemos abierto este humilde rincón.

Son casi 800 entradas en cerca de tres años.

No se trata de ningún récord, no se acerca, ni en calidad ni cantidad, a la media de lo que he encontrado mirando la red desde él; pero me ha servido para hacer muchos conocidos y encontrar además amigos que sin este rincón no hubiera podido dar con ellos.

Por todo ello estoy contento de las 20.000 visitas.

Gracias

miércoles, octubre 07, 2009

Los funerales de Castro

Vicente Botín ha publicado un libro-reportaje sobre la vida diaria en Cuba que merece ser leído con atención.

Dice la editorial (Ariel 2009)en la contraportada que Los funerales de Castro es un verdadero fresco de la Cuba actual, escrito con precisión, ironía y mucho sentido del humor y aliñado con los poemas y canciones con que los cubanos tratan de exorcizar sus demonios.

En sus cuatrocientas y pico páginas con notas, bibliografía y una relación exhaustiva de nombres, desarrolla en sus veintidós capítulos otros tantos aspectos de la vida en la isla.

En el epílogo muestra una cierta esperanza de que tras el entierro real de Fidel pueda salvarse lo salvable de la revolución siempre contando con el imprescindible acercamiento a su vecino del norte.

Muchos cubanos utilizan la vía del suicidio como fórmula de escape definitivo. El tópico de un pueblo feliz y jaranero no se corresponde con la realidad. Detrás de las bambalinas se oculta el drama de muchas personas que deciden quitarse la vida, acogotadas por un sistema que genera desesperanza y frustración. “Los cubanos no se suicidan, se matan” dice Eliseo Alberto, y no le falta razón, porque uno de los métodos más comunes de decir definitivamente adiós es darse candela, prenderse fuego.

Cuba tiene la mayor tasa de suicidios del hemisferio; y una de las mayores del mundo, de acuerdo con estadísticas elaboradas por la Organización Panamericana de la Salud.

No les recomiendo el libro a los que piensen viajar a la isla por placer; invita a juramentarse para no aparecer por allí hasta que Cuba sea libre.

Salud