lunes, enero 11, 2010

VIEJAS INERCIAS


Les dejo el enlace con el artículo que, el pasado día 9 de enero, publicó Joseba Arregi en El Correo

Muy recomendable su lectura íntegra.

Salud

domingo, enero 10, 2010

ALBRICIAS

Hay cuatro malos menos en circulación; además parece que la gran bomba que anunció el Ministro de Interior se ha quedado en la frontera.

Aún no han proporcionado datos de las detenciones en Portugal, pero aún si se trata de una casualidad, hay que reconocer que esta se produjo porque a la Guardia Civil la pilló trabajando.

Ya lo decía el poeta; procurar que la inspiración te pille trabajando. Debe ser duro montar un control de carretera de madrugada en plena gota fría siberiana en Zamora, pero ha dado su fruto salvando quizá muchas vidas.

La paciencia para esperarles en el zulo francés es más típica, pero también nos da una idea del trabajo callado que llevan a cabo las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Hoy es un día para agradecerle de nuevo a la Guardia Civil su trabajo por todos nosotros, y también para recordar el nuevo ridículo del nacionalismo vasco que se escandalizó y criticó el anuncio del ministro sobre la inminencia de un intento de gran atentado, pero estos son los bueyes con los que hemos de arar.

Salud

viernes, enero 08, 2010

LA AMENAZA DE LA IGUALDAD


Han leído bien; es esta quien nos amenaza. Es el título y lo que sostiene en un artículo Hermann Tertsch en la tercera de ABC; suelo repetir memorable, pero sin duda éste lo es; debiera figurar como texto en las escuelas.

No cita el autor sino a Bolz y Broder, pero en su origen está el pensamiento liberal de Isaiah Berlin, especialmente en su crítica al concepto de libertad positiva, no a su justicia en determinados casos.

Copio un párrafo del artículo, no el más provocador ni el más cercano a la realidad que tenemos en el país, pero en el que desarrolla suficientemente la idea de que, sin libertad, no es posible la igualdad ni la fraternidad ni, por supuesto, la justicia.

La sociedad que obliga a sus miembros desde la infancia a adaptarse al nivel del peor es una sociedad abocada al fracaso. Porque estrangula la formación de elites y así la movilización de la sociedad en el progreso real. Que está en la creación de riqueza y mayores posibilidades para cada vez mayor número de individuos. No en la repartición de las existencias confiscadas por el Estado para comprar voluntades y obediencia. No hay mecanismo eficaz de progreso sino el reconocimiento de la justicia de la desigualdad y la voluntad de los individuos y colectivos de superarse y superar a los competidores. «El proceso de civilización depende de que cada uno pueda utilizar libremente las circunstancias que la vida le otorga» dice Bolz. El ser humano tiene el derecho inalienable a buscar la felicidad, dice la Constitución americana. Nadie tiene derecho a impedírselo igualándolo por la fuerza a quién fracasa en ello. Es la cultura de la excelencia y la competencia. De la emulación y ejemplaridad. La que hizo de las sociedades occidentales las más ricas, pacíficas, abiertas y compasivas de la historia.

En otro lugar ya comenté la obrita La ley del bayonés Fédéric Bastiat; hoy creo que viene a cuento una frase suya: "Si (como piensan los socialistas) la tendencia natural de los seres humanos es tan mala que no resulta seguro permitir la libertad de la gente, ¿cómo es que la tendencia de estos organizadores es siempre tan buena?"

No dejen de leer aquí el artículo completo.

Salud

miércoles, enero 06, 2010

Las tres vidas de Stefan Zweig


Una interesante y documentada biografía del gran autor austríaco.

No es cuestión, ni tengo yo tal capacidad, de resumir algo de la obra; narrada de forma muy amena, permite comprender las vicisitudes de una vida que acabó trágicamente huyendo de la guerra.

Stefan Zweig se empeñó, durante los años de ascenso del nazismo, y quizás a consecuencia de los desastres de la primera guerra, en evitar otra confrontación. Esto, junto con la persecución de su obra y de su persona le lleva primero a Inglaterra y, a medida en que se fue extendiendo el conflicto, a pasar de Estados Unidos a Brasil en una fuga constante de la proximidad de la guerra.

L pérdida de su mundo de ayer y de sus amigos según unos y también su carácter depresivo y el de su segunda esposa, junto con la extensión de la guerra, le llevaron a terminar sus días en Persépolis el 22 de Febrero de 1942

Dice la contraportada de la obra:

«Mis tres vidas» era el título original que Zweig había pensado para su célebre (y celebrada) autobiografía El mundo de ayer. Tres son, en efecto, las grandes etapas en la azarosa existencia del escritor austríaco: los años de aprendizaje en la vibrante Viena finisecular y los posteriores de ascenso en el escalafón literario, un tiempo dedicado a los largos viajes y las apremiantes ambiciones que concluye bruscamente con el estallido de la Primera Guerra Mundial; los dos decenios de trabajo constante, éxito popular y brillo mundano que vive con su primera esposa en una no siempre plácida mansión de Salzburgo; y, finalmente, el período de la pavorosa catástrofe que lo condujo al exilio y luego al suicidio. Para relatar la compleja y apasionante vida de Stefan Zweig, Oliver Matuschek ha llevado a cabo una meticulosa investigación basada en los materiales más diversos, entre ellos muchos textos (cartas y otros documentos) hasta ahora inaccesibles o desconocidos. Con un rigor erudito siempre aliviado por la agilidad narrativa consigue recrear el fascinante itinerario vital de un personaje adorado en su época y, sin embargo, destruido por la ferocidad emboscada dentro de la cultura que lo había llevado a los pies del Olimpo. Zweig fue un semidiós demasiado humano que acabó sus días en una pequeña ciudad de Brasil cuando percibe que todo su presente es un ayer desmoronado. «Los hombres de bien deberían meditar sobre la responsabilidad y la vergüenza de una civilización capaz de crear un mundo donde Stefan Zweig no ha podido vivir.» André Maurois

Salud


Edita: Papel de Liar, Barcelona Noviembre de 2009

Las víctimas en las aulas


Parece que finalmente se hará realidad el próximo curso una aspiración sentida desde antiguo por los colectivos de víctimas del terrorismo.

Según da cuenta El Correo, la consejera de Educación Isabel Celaa trabaja en el decreto que hará obligatoria esta materia dentro de la asignatura de Educación Ciudadana tanto en primaria como en secundaria.

Esperemos que la oposición, que rabiosamente se está expresando en el foro de la noticia en El Correo, no se contagie también al PNV; sería una pena que no nos pusiéramos de acuerdo en la necesidad de contarle a las nuevas generaciones el sufrimiento pasado y presente de este pueblo.

Salud

martes, enero 05, 2010

TERRORISTAS PRESOS A CASA

Ha pasado la manifestación de Bilbao solicitando que los presos de ETA sean llevados a casa.

Dicen que asistieron más de 40.000 y pueden parecer muchos, pero en todo caso un número insignificante comparado con los votantes de los partidos que no estaban en la manifestación ni se adhirieron de forma vergonzante como el PNV por boca de su portavoz Egibar.

Copio de un magnífico artículo que publica hoy en El Correo J.M. Ruiz Soroa:

“Es curioso que el nacionalismo se indigne cuando se asocia genética y culturalmente al moderno terrorismo con la doctrina sabiniana, y proclame indignado que terroristas hay en todas partes y de toda condición. Que no son terroristas por llevar a su paroxismo unas ideas nacionales muy concretas. Y, sin embargo, cuando sale a la calle para reclamar algo por ellos no dude en caracterizarlos como «presos vascos». Únicamente como vascos. ¿En qué quedamos?”

Aquí pueden leer íntegro el artículo en el que además denuncia el juego con las palabras para significar sólo como vascos a los que además son asesinos terroristas.

País

domingo, diciembre 27, 2009

Viva la delincuencia

Eso vienen a decir las pintadas que llevan meses decorando locales públicos aquí en el lugar.



Una vez acallada la polémica sobre quién tiene la competencia para mantener el ornato público, queda la cruda la realidad; el PNV no se preocupa de borrar pintadas insultantes no sólo para partidos o grupos, sino incluso para la inteligencia misma.

Como la de la imagen hay cerca de un centenar diseminadas por el pueblo, una gran parte también en edificios públicos, pero nadie hace nada.

Tenemos el consistorio más plural del mundo; 17 concejales repartidos entre cinco partidos (EA, PP, EB-IU, PSE Y PNV) el grupo de HB que aquí les dejó presentarse el gobierno o la fiscalía o quizás la propia desidia de ambos y además un concejal independiente; pues ni por esas, nadie se preocupa de denunciar la situación provocada por la desidia y la actuación de esos aprendices de delincuente.

País

miércoles, diciembre 16, 2009

Un gran éxxito



La idea de la consejería de cultura del Gobierno Vasco se ha apuntado un éxito fenomenal de crítica y público con el Bono Cultural.

Es una forma sencilla de llevar dinero, no sólo el público a la cultura del paisito.

Usted se gasta 25 euros y el Gobierno le pone 15 más. Con ellos compra libros, música o entradas a museos Etc.

Una gran idea a pesar de las dificultades de su gestión, pues la entidad financiera intermediaria en Vizcaya (BBK), no ha puesto nada de su parte para facilitar la adquisición de los bonos.

Desde el primer día colas en los cajeros y desde primera hora la mayoría ya no expedían los bonos. Los podías comprar pero no se podían llevar, quedaba pendiente para recogerlos otro día en otra cola. Hoy tercer día de la experiencia en la gran vía bilbaína de los cuatro cajeros habilitados para ello sólo funcionaba uno y de forma bastante lenta.

No es por pensar mal, pero se puede creer que algún ejecutivo político de la BBK no ha mostrado el debido interés por la iniciativa venida del Gobierno Vasco y sin un boicot directo ha pretendido que la gente se aburra y desista de los 15 euros. No cayó en la cuenta de que los vizcaínos, conocedores de la diligencia habitual de la BBK, estamos ya muy hechos a las colas y somos capaces de recorre hasta cuatro sucursales para dar con un cajero en funcionamiento.

Pudiera ser admisible que el primer día les sorprendiera la afluencia, aunque no es creíble tras la campaña previa en los medios de comunicación, pero que a los tres días permanezcan los mismos problemas solo puede ser desidia o mala intención de la dirección de la BBK con su presidente nacionalista a la cabeza.

Salud

lunes, diciembre 14, 2009

El trabajo reproductivo


Los sindicatos que se dicen de aquí, del paisito, andan ahora recogiendo firmas para lograr la cuadratura del círculo.

Tras constatar en la declaración inicial que la huelguita del 21-M (ya saben aquella que convocaron a todo correr para el 21 de Mayo nada más percatarse de que sus conmilitones nacionalistas habían perdido las elecciones y por tanto perdían el gobierno) ha sido un total fracaso pues reconocen que “las consecuencias de la crisis han continuado agravándose”.

Hablan luego en un tópico lenguaje tardo-marxista de las urgencias que tenemos los trabajadores y nos impelen a que firmemos en una hoja en blanco si estamos de acuerdo con los 10 puntos que se convierten luego en cerca del centenar.

Es difícil no estar de acuerdo con cada uno de ellos, siempre que nos situemos en la pre-adolescencia sindical de los primeros años setenta del pasado siglo.

Excluida la petición del reparto del trabajo tanto productivo como reproductivo al que no le veo la falta de reparto, juzguen ustedes la retahíla de sin sentidos que tiene que aguantar el papel en manos de estos fenómenos:



Ningún punto deja de tener su aquél,pero personalmente me ha encantado el 9, mayormente por ver lo que puede salir de un referéndum sobre los impuestos.

Se admiten votaciones para establecer, democráticamente, el punto más delirante.

Al enchufado del delegado sindical que me pidió hoy la firma lo despaché conque me parecía una enormidad de peticiones, si fuera sólo el punto 9 yo se lo hubiera firmado o firmaría como tanto se dice en el paisito, abusando del condicional simple en lugar del pretérito imperfecto, que es realmente el futuro que nos espera con estos cerebros de defensores.

Pena de país

miércoles, diciembre 09, 2009

Matar al mensajero

En plena semana de ebullición con esa ley que no se sostiene, con la que el gobierno parece que pretende cerrar “manu militari” los blogs que no le gusten, nos encontramos con la noticia de que han agredido al periodista Hermann Tertsch.



Ahora mismo no se conocen los motivos ni el autor o autores, pero el hecho se ha producido en medio de una querella presentada por el periodista, por una caricatura en el demencial show de Wyoming que presentó imágenes suyas junto con declaraciones manipuladas.

Dos blogueros amigos Rogelio Rodríguez y García Francés se hacen hoy eco del hecho; desde este rincón que en varias ocasiones se han comentado artículos y opiniones de Hermann Tertsch, especialmente con motivo de su expulsión de El País, pido la solidaridad de los blogueros libres a la vez que hago votos por la pronta recuperación de D. Hermann y para que la justicia se imponga sin que dé tiempo a seguir deslizándonos por un camino de linchamiento del contrario que no puede conducir a nada bueno.

Salud